MiDire

  Inicio  Blog  Noticias  Descargas  Enlaces  P.F.  Libro de Visitas  Foro
Noticias

Jubilación sin retiro: el 17% de los adultos mayores en Argentina sigue trabajando, y la cifra crece - por cronywell el 07/10/2025 » 10:59

🧓 Jubilación sin retiro: el 17% de los adultos mayores en Argentina sigue trabajando, y la cifra crece

La pérdida del poder adquisitivo de los haberes previsionales y la necesidad de cubrir gastos básicos empujan a miles de jubilados a mantenerse laboralmente activos. Expertos advierten sobre el impacto físico, emocional y social de esta tendencia creciente.

Buenos Aires — En la Argentina, jubilarse ya no equivale a retirarse del mercado laboral. Un fenómeno cada vez más extendido revela que aproximadamente el 17% de los adultos mayores continúa trabajando pese a estar en edad de retiro. La cifra, en constante aumento, refleja las tensiones económicas que atraviesa el país y pone en evidencia las limitaciones del sistema previsional.

Según datos oficiales y relevamientos de organizaciones especializadas, cerca de 1,2 millones de personas mayores de 65 años permanecen económicamente activas, ya sea en empleos formales, trabajos informales o emprendimientos propios. Esta realidad contrasta con la imagen tradicional del jubilado que disfruta de su descanso tras décadas de aportes.

💼 Más obligación que elección

"En la mayoría de los casos, no se trata de una elección vinculada al deseo de mantenerse activo o socializar, sino de una necesidad económica imperiosa", explica la socióloga María Elena Rodríguez, especialista en tercera edad. "Los haberes jubilatorios han perdido gran parte de su poder adquisitivo, y muchos adultos mayores se ven obligados a seguir trabajando para cubrir gastos esenciales como medicamentos, alimentos y servicios".

La situación es especialmente crítica para quienes perciben la jubilación mínima, que representa apenas una fracción del salario mínimo vital y móvil. Con gastos de salud que aumentan con la edad y tarifas en constante ascenso, el haber previsional resulta insuficiente para sostener una vida digna.

🧰 Sectores y modalidades laborales

Los adultos mayores que siguen trabajando se concentran principalmente en el sector de servicios, comercio y actividades independientes. Muchos se desempeñan como cuidadores, empleados de comercios, personal de limpieza, taxistas o en oficios diversos. También hay profesionales que continúan ejerciendo de manera autónoma o brindando asesorías en sus áreas de especialización.

Roberto Fernández, de 68 años, es uno de ellos. Jubilado hace tres años como empleado administrativo, hoy trabaja como chofer de aplicaciones. "Con lo que cobro de jubilación no me alcanza ni para los remedios y los gastos básicos", relata. "Trabajo seis horas por día, de lunes a viernes. No es lo que soñé para esta etapa de mi vida, pero es lo que me toca".

⚠️ Salud y calidad de vida en riesgo

Especialistas en gerontología advierten sobre las consecuencias físicas y emocionales que esta situación genera. "El cuerpo ya no tiene la misma resistencia, y muchos trabajos implican esfuerzo físico o largas jornadas de pie", señala el doctor Javier Martínez, geriatra del Hospital Italiano. "Vemos con frecuencia cuadros de agotamiento, estrés y agravamiento de patologías preexistentes".

Además, la necesidad de trabajar limita el acceso a actividades recreativas, controles médicos regulares y el tiempo de descanso necesario. "Se genera un círculo vicioso: trabajan para pagar medicamentos, pero el trabajo mismo deteriora su salud", agrega Martínez.

🌎 Una tendencia regional

El fenómeno no es exclusivo de Argentina. En varios países de América Latina, el envejecimiento poblacional combinado con sistemas previsionales insuficientes está generando situaciones similares. Sin embargo, Argentina presenta particularidades propias, como la inflación persistente y las sucesivas crisis económicas que erosionaron el valor real de los haberes jubilatorios.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza en adultos mayores está en aumento en la región, y la necesidad de complementar ingresos previsionales es una de las principales causas de permanencia laboral en edades avanzadas.

📣 Reclamos y propuestas

Organizaciones de jubilados reclaman desde hace años mejoras en los haberes previsionales y una movilidad jubilatoria que recupere el poder adquisitivo perdido. "No pedimos privilegios, pedimos lo que nos corresponde después de 30 o 40 años de aportes", afirma Graciela López, referente de una agrupación de jubilados del conurbano bonaerense.

Desde el ámbito académico y las organizaciones sociales se proponen alternativas: actualización de haberes por encima de la inflación, programas de empleo protegido para adultos mayores, subsidios para medicamentos y ampliación de la cobertura de salud.

📊 Un desafío demográfico en expansión

Con una población que envejece progresivamente —se estima que para 2050 más del 20% de los argentinos tendrá más de 65 años—, la sustentabilidad del sistema previsional y la calidad de vida de los adultos mayores se perfilan como uno de los principales desafíos sociales de las próximas décadas.

"No se trata solo de un problema económico o de políticas públicas aisladas", concluye Rodríguez. "Es una cuestión de modelo de sociedad: qué lugar queremos que ocupen nuestros adultos mayores y cómo garantizamos que puedan vivir con dignidad después de una vida de trabajo".

Mientras tanto, miles de jubilados argentinos continúan levantándose cada mañana, no para disfrutar de su retiro, sino para ganarse el sustento que su jubilación ya no les garantiza.


El Banco Mundial acelera desembolsos por US$4.000 millones - por cronywell el 01/10/2025 » 09:51

El Banco Mundial acelera desembolsos por US$4.000 millones para Argentina: respaldo internacional a las reformas del Gobierno

En un gesto que refuerza el respaldo internacional a la política económica del Gobierno argentino, el Banco Mundial anunció que acelerará el desembolso de US$4.000 millones como parte de un paquete de financiamiento previamente acordado por US$12.000 millones. La medida fue celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien la calificó como una señal de “fuerte confianza en los esfuerzos del Gobierno para modernizar la economía, atraer inversión privada y generar empleo”.

📌 No se trata de nuevos fondos, sino de una agilización del calendario

Según el comunicado oficial del organismo multilateral, la decisión no implica nuevos recursos, sino una aceleración en el proceso de aprobación de operaciones ya previstas. Esto permitirá que los fondos lleguen en un plazo más corto, aunque aún sujetos a la aprobación de la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial.

Fuentes cercanas a la negociación indicaron que el paquete completo se implementará en los próximos tres años, pero que los US$4.000 millones podrían estar disponibles “en pocos meses”. El Gobierno no precisó cómo se modificarán los tiempos originales de desembolso.

🛠️ Sectores estratégicos: minería, turismo, energía y pymes

El Banco Mundial detalló que los fondos estarán destinados a cuatro áreas clave para la competitividad argentina:

Además, se prevé que parte del paquete incluya inversiones en infraestructura crítica, educación, modernización tributaria y desarrollo de habilidades laborales.

🤝 Contexto político y respaldo internacional

El anuncio se conoció horas después del encuentro bilateral entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump, en el marco de la Asamblea General de la ONU. Trump expresó su “completo y total respaldo” a la reelección de Milei, fortaleciendo la relación bilateral.

También se sumó un mensaje positivo del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien elogió la estrategia económica argentina a través de un hilo en la red social X.

💬 Reacciones oficiales

En su publicación en redes, Caputo agradeció al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, y destacó que “todas las operaciones propuestas están sujetas a la aprobación del Directorio Ejecutivo”. El ministro subrayó que el apoyo financiero “no solo aporta recursos, sino también confianza en la estrategia económica que estamos llevando adelante”.

🔍 ¿Qué implica esta aceleración?

La medida representa un respaldo explícito a las reformas estructurales impulsadas por el Gobierno, en un contexto de alta volatilidad económica y necesidad de divisas. Si bien los fondos aún deben atravesar procesos burocráticos, el gesto del Banco Mundial es interpretado como una señal de alineamiento con la agenda oficial.


Acción Climática en las Provincias de Argentina - por cronywell el 30/09/2025 » 10:27

Acción Climática en las Provincias de Argentina: Un Enfoque Provincial ante el Negacionismo Nacional

Frente a la postura del gobierno nacional liderado por Javier Milei, que ha minimizado la importancia del cambio climático y ha reducido el Ministerio de Ambiente a una Subsecretaría, las provincias argentinas han tomado la iniciativa en la acción climática. En abril de 2025, se conformó la Alianza Verde Argentina (AVA), un espacio de colaboración entre diversas jurisdicciones para coordinar políticas públicas sostenibles y enfrentar los desafíos climáticos de manera federal.

¿Qué es la Alianza Verde Argentina?

La AVA es una red de provincias argentinas que busca fortalecer la acción climática subnacional. Cada provincia miembro aporta su experiencia y contexto particular, permitiendo el intercambio de buenas prácticas y la implementación de estrategias adaptadas a sus realidades. La colaboración entre provincias es esencial para enfrentar los impactos del cambio climático, como eventos climáticos extremos y la vulnerabilidad de infraestructuras críticas.

Avances y Desafíos en las Provincias

Según un informe de la Fundación para la Defensa del Ambiente (FARN), el 54% de las provincias argentinas ha establecido áreas gubernamentales dedicadas específicamente al cambio climático. Sin embargo, el avance en la implementación de políticas varía: solo ocho provincias cuentan con leyes climáticas locales, y tres han validado sus planes provinciales de respuesta al cambio climático a nivel nacional. Además, la financiación internacional es limitada debido a la falta de "garantía soberana" nacional.

accionclimatica.png

Iniciativas Provinciales Destacadas

Rumbo a la COP30

En octubre de 2025, representantes de seis provincias argentinas —Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones y Santa Fe— se reunirán en Paraná para fortalecer su capacidad de incidencia en la agenda climática internacional. Este encuentro se enmarca en la hoja de ruta hacia la COP30, que se celebrará en Belém, Brasil, y tiene como objetivo consolidar un modelo de gobernanza climática federal.

Conclusión

La acción climática en Argentina ha tomado un giro hacia el nivel subnacional, con las provincias liderando iniciativas clave ante la falta de liderazgo federal en la materia. La colaboración entre provincias y la participación activa en foros internacionales son esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar un futuro sostenible para el país.


Elecciones Nacionales en Córdoba Octubre 2025 - por cronywell el 28/09/2025 » 10:46

Elecciones Nacionales en Córdoba

El 26 de octubre de 2025, los cordobeses renovarán nueve bancas de Diputados nacionales. Estas son elecciones legislativas nacionales que se realizan en todo el país.

Lo que se elige específicamente en Córdoba:

Contexto Nacional

A nivel nacional, estas elecciones tienen como objetivo renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. En total se elegirán 127 diputados nacionales en todo el país y 24 senadores nacionales en 8 distritos.

Novedad: Boleta Única de Papel

Una característica importante de estas elecciones es que por primera vez se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), sistema con el cual se votará el 26 de octubre.

Candidatos

Se presentan 18 listas y 270 candidatos que competirán l por las 9 bancas de diputados nacionales que corresponden a Córdoba.

Importante: Estas son solo elecciones legislativas nacionales. No se elige gobernador ni legisladores provinciales en Córdoba en esta fecha. Las elecciones para gobernador solo se realizan en Corrientes y Santiago del Estero según la información disponible.

Principales Candidatos

Juan Schiaretti - Provincias Unidas

El exgobernador Juan Schiaretti es el candidato de Provincias Unidas, el espacio conformado por Martín Llaryora y otros cuatro gobernadores. Schiaretti es una figura central del peronismo cordobés, que fue gobernador de Córdoba en múltiples períodos y mantiene un fuerte caudal electoral en la provincia. Según las encuestas, lidera la intención de voto en la ciudad de Córdoba con 33,3%.

Gonzalo Roca - La Libertad Avanza (LLA)

Gonzalo Roca es el candidato de La Libertad Avanza, siendo un empresario que finalmente fue elegido para encabezar la lista libertaria. Los libertarios descartaron la candidatura de Gabriel Bornoroni, el actual jefe de bloque en la Cámara baja, y sumaron a la lista a la bullrichista Laura Rodríguez Machado. Roca representa la propuesta del gobierno nacional de Javier Milei en Córdoba.

Natalia De la Sota - Defendamos Córdoba

La diputada nacional Natalia de la Sota será la principal candidata de Defendamos Córdoba, un frente político que la legisladora presentó en solitario. Es hija del fallecido exgobernador José Manuel de la Sota y actual diputada nacional. Su irrupción amenaza al oficialismo y se posiciona en tercer lugar con un perfil de votante propio, distinto al de sus competidores

Otros Candidatos y Listas

La Justicia Federal oficializó 14 listas inicialmente y se analiza la participación de otras 4, totalizando 18 partidos y alianzas políticas que competirán por las nueve bancas

Entre las otras fuerzas políticas que presentaron listas se encuentran:

Panorama Electoral

Rodrigo de Loredo no estará en ninguna boleta y volverá al llano, lo que marca un cambio significativo en el panorama radical cordobés. Las encuestas revelan además un 16% de indecisos que marca una fuerte incertidumbre electoral, sugiriendo que la competencia estará muy reñida entre los principales candidatos.

La elección en Córdoba promete ser muy competitiva, con tres figuras fuertes que representan diferentes espacios políticos: el peronismo schiarettista, el libertarismo nacional y el peronismo de los De la Sota.

lista completa de candidatos por partido para las elecciones de diputados nacionales en Córdoba del 26 de octubre de 2025:

Datos Importantes

La Justicia Federal confirmó oficialmente 14 listas de candidatos a diputados nacionales por Córdoba y dejó a otras cuatro pendientes de autorización. En total, son 18 las listas que aspiran a ocupar las nueve bancas en juego.

Será la primera vez que se utilice la Boleta Única de Papel en una elección de alcance nacional, lo que obliga a que en un único diseño aparezcan todas las listas habilitadas, con la particularidad de que solo los dos primeros candidatos de cada espacio llevarán.

Ver Lista De Candidatos Clic Aquí


Estados Unidos anuncia paquete de apoyo financiero récord para Argentina - por cronywell el 24/09/2025 » 14:07

Estados Unidos anuncia paquete de apoyo financiero récord para Argentina ante las cruciales elecciones de octubre

Bessent confirma negociaciones por línea de swap de US$20.000 millones y respaldo masivo al gobierno de Milei

Estados Unidos anunció este miércoles un paquete de apoyo financiero sin precedentes para Argentina, que incluye una línea de swap de 20.000 millones de dólares y la compra de bonos soberanos argentinos, en una decisión que refleja el respaldo total de Washington al proyecto económico del presidente Javier Milei a pocas semanas de las elecciones legislativas de mitad de mandato.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó a través de su cuenta en la plataforma X que "el Tesoro está actualmente en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central", añadiendo que trabajan "en estrecha coordinación con el gobierno argentino para prevenir la volatilidad excesiva".

Un rescate integral para estabilizar la economía argentina

El anuncio representa el mayor compromiso de apoyo financiero bilateral de Estados Unidos hacia Argentina en décadas. Además del swap de divisas, Bessent detalló que Washington está preparado para comprar bonos argentinos denominados en dólares tanto en el mercado secundario como primario, y proporcionará un crédito de reserva significativo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.

"Estados Unidos planea extender una línea de swap de 20.000 millones de dólares a Argentina y está listo para comprar los bonos extranjeros del país, brindando apoyo financiero muy necesario al presidente Javier Milei mientras trata de recuperar la confianza de los inversores y detener una corrida del peso", reportó Bloomberg.

Esta medida llega en un momento crítico para el gobierno de Milei, que enfrenta las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre de 2025, donde se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Estas serán las primeras elecciones de mitad de mandato durante la presidencia de Milei.

El respaldo de Trump fortalece la alianza estratégica

El apoyo financiero cuenta con el aval directo del presidente Donald Trump, quien se reunió con Milei al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Durante el encuentro, Trump expresó que Estados Unidos ayudará a Argentina, aunque consideró que no sería necesario un rescate financiero total, según informaron fuentes diplomáticas.

Paralelamente, el Banco Mundial anunció que acelerará 4.000 millones de dólares en inversiones público-privadas previamente planificadas para Argentina, demostrando el consenso internacional de apoyo al programa de reformas del gobierno libertario.

Los mercados responden con optimismo

Los activos financieros argentinos experimentaron su tercera jornada consecutiva de alzas tras los anuncios de Bessent. Los bonos soberanos, las acciones y el peso argentino registraron ganancias significativas, reflejando el optimismo de los inversores ante las perspectivas de estabilización de los mercados.

La respuesta positiva del mercado contrasta con la situación previa, donde los activos argentinos habían experimentado una fuerte volatilidad debido a las incertidumbres sobre la sostenibilidad del programa económico y la proximidad de las elecciones legislativas.

Contexto político: entre el apoyo internacional y los desafíos electorales

El anuncio llega en un momento complejo para Milei desde el punto de vista político. Si bien una encuesta reciente mostró que cerca del 39% de los participantes planeaba votar por el partido de Milei, La Libertad Avanza, muy por delante del 28% que tenía intenciones de votar por el principal bloque peronista, Unión por la Patria, el presidente sufrió un revés electoral significativo en septiembre.

En las elecciones de Buenos Aires, el candidato del partido La Libertad Avanza de Milei, Diego Valenzuela, obtuvo el 34 por ciento de los votos, quedando muy por detrás de Gabriel Katopodis, el candidato peronista de izquierda que recibió el 47,4 por ciento.

Análisis: un respiro antes de la prueba electoral

Para los analistas económicos, el apoyo estadounidense representa un alivio temporal pero no resuelve los problemas estructurales de fondo. Kimberley Sperrfechter, economista de mercados emergentes de Capital Economics, señaló que "la promesa renovada del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, de 'hacer lo que sea necesario' para apoyar a Argentina debería darle al gobierno un respiro antes de las elecciones de mitad de período en octubre. Sin embargo, lo más importante es que no resuelve los problemas subyacentes del país, en particular el tipo de cambio desalineado".

monedas.png

Implicaciones para la política monetaria global

El compromiso estadounidense con Argentina también plantea interrogantes sobre la independencia de la Reserva Federal y el uso político de las líneas de swap de dólares. Estos mecanismos, tradicionalmente utilizados en crisis globales como las de 2008 y 2020, ahora se emplean como herramienta de política exterior, lo que genera debates sobre la politización de la política monetaria.

Las líneas de swap son conductos de liquidez en dólares que la Fed abre en tiempos de crisis para evitar que el sistema financiero global basado en el dólar se paralice, asumiendo su papel de prestamista de último recurso cuando el mundo necesita dólares escasos.

Próximos pasos y perspectivas

Las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025 serán cruciales para determinar si Milei puede mantener o ampliar su base de apoyo en el Congreso, lo que resultará fundamental para la continuidad de su programa de reformas económicas.

El éxito del paquete de apoyo estadounidense dependerá no solo de su implementación técnica, sino de la capacidad del gobierno argentino para traducir esta estabilización financiera en resultados tangibles que puedan ser valorados por el electorado en las urnas.

Con este respaldo internacional sin precedentes, Milei enfrenta ahora el desafío de convertir el apoyo financiero en victorias políticas que consoliden su proyecto de transformación económica de largo plazo.

 


Alerta Nacional: Argentina Sufre Más de 2.200 Ciberataques Semanales - por cronywell el 21/09/2025 » 18:36

Alerta Nacional: Argentina Sufre Más de 2.200 Ciberataques Semanales, Superando el Promedio Mundial

Las organizaciones argentinas enfrentan un panorama crítico de ciberseguridad, con el sector educativo como principal objetivo

Argentina se encuentra en el centro de una tormenta digital. Según el más reciente informe Global de Inteligencia de Amenazas de Check Point Research, las organizaciones del país sufren un promedio alarmante de 2.283 ciberataques por semana, una cifra que supera significativamente el promedio mundial de 1.994 ataques semanales.

Esta estadística coloca al país en una posición vulnerable dentro del panorama global de ciberseguridad, evidenciando la creciente sofisticación y frecuencia de las amenazas digitales que enfrentan empresas, instituciones gubernamentales y organizaciones educativas argentinas.

una_imagen_que_repre.png

El Sector Educativo: Principal Objetivo de los Ciberdelincuentes

Los datos revelan un patrón preocupante en la distribución sectorial de estos ataques. El sector educativo emerge como el más golpeado, registrando 4.178 incidentes semanales, lo que representa un incremento del 13% en comparación con períodos anteriores. Esta tendencia convierte a las instituciones educativas en el blanco preferido de los ciberdelincuentes.

Le sigue de cerca el sector de telecomunicaciones, que experimentó 2.992 ataques semanales con un alarmante aumento del 28%. En tercer lugar se ubica el sector gubernamental con 2.634 ataques por semana, mostrando un incremento más moderado del 3%.

Sin embargo, el dato más sorprendente proviene del sector agrícola, que aunque registra 1.667 ataques semanales, experimentó el salto más pronunciado con un incremento interanual del 101%. Este crecimiento exponencial sugiere que los ciberdelincuentes están expandiendo sus objetivos hacia sectores tradicionalmente considerados menos vulnerables.

Anatomía de las Vulnerabilidades Argentinas

El informe identifica las principales brechas de seguridad que aprovechan los atacantes en territorio argentino:

Estos porcentajes revelan que la mayoría de los ataques exitosos se concentran en la obtención no autorizada de información sensible y la manipulación de sistemas desde ubicaciones remotas, lo que subraya la necesidad urgente de fortalecer los protocolos de autenticación y protección de datos.

Un Contexto Global Preocupante

La situación argentina se enmarca dentro de una tendencia global alarmante. Durante agosto de 2025, las organizaciones de todo el mundo enfrentaron un promedio de 1.994 ciberataques semanales, representando un incremento del 10% respecto al mismo mes del año anterior. Aunque esta cifra mostró una leve disminución del 1% comparada con julio, confirma que el panorama de amenazas cibernéticas mantiene una tendencia ascendente sostenida.

Antecedentes de una Crisis Anunciada

Los números actuales no constituyen un fenómeno aislado. Argentina ha mostrado señales consistentes de vulnerabilidad cibernética en años recientes. En el primer trimestre de 2024, el país registró más de 262 millones de intentos de ciberataques según reportes de Fortinet, mientras que en 2023 enfrentó 2.000 millones de intentos de ataques, cifra que, aunque representó una reducción del 80% respecto a 2022, aún evidencia la magnitud del problema.

Implicaciones y Llamado a la Acción

La situación actual demanda una respuesta integral y coordinada. La concentración de ataques en sectores críticos como educación y telecomunicaciones no solo compromete la infraestructura digital del país, sino que también pone en riesgo información sensible de millones de ciudadanos.

El incremento exponencial en el sector agrícola sugiere una evolución en las estrategias de los ciberdelincuentes, quienes están diversificando sus objetivos hacia sectores que tradicionalmente han invertido menos en ciberseguridad.

La respuesta gubernamental incluye la reciente aprobación de la Segunda Estrategia Nacional de Ciberseguridad en febrero de 2025, un paso importante pero que requiere implementación urgente y efectiva para hacer frente a esta creciente amenaza.

Los datos confirman que Argentina enfrenta un desafío de ciberseguridad que requiere atención inmediata, inversión sostenida en tecnologías de protección y una estrategia nacional robusta para proteger la infraestructura digital crítica del país.


Fuerte derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires - por cronywell el 10/09/2025 » 13:58

Fuerte derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “desastre político” que sacude el plan económico de Milei

En una jornada electoral marcada por una alta participación ciudadana y un clima de tensión política, La Libertad Avanza sufrió una contundente derrota en la provincia de Buenos Aires, generando un verdadero “desastre político” que pone en jaque el rumbo económico del presidente Javier Milei.

La gran ganadora de la jornada fue Fuerza Patria, que logró la mayoría en el Senado bonaerense y se consolidó como primera minoría en la Cámara de Diputados, desplazando al oficialismo libertario y reconfigurando el mapa legislativo provincial.

El gobernador Axel Kicillof, principal referente del espacio triunfante, celebró el resultado con un discurso encendido desde La Plata. “Este pueblo no se deja engañar por promesas vacías ni por ajustes que castigan a los que menos tienen. Hoy Buenos Aires habló con claridad: queremos un modelo productivo, inclusivo y soberano”, afirmó, en clara alusión a las políticas del gobierno nacional.

El revés electoral representa un duro golpe para Milei, quien había apostado fuerte por consolidar su base en la provincia más poblada del país. Analistas políticos advierten que la pérdida de poder territorial podría dificultar la implementación de reformas clave, especialmente en materia fiscal y de privatizaciones.

Desde el entorno presidencial, aún no hubo declaraciones oficiales, aunque fuentes cercanas reconocen que “el resultado obliga a recalibrar la estrategia”.

La jornada dejó en evidencia el creciente desgaste del oficialismo y el fortalecimiento de las fuerzas opositoras, en un contexto de inflación persistente, conflictividad social y cuestionamientos al modelo económico libertario.


La crisis que sacude al gobierno de Milei - por cronywell el 26/08/2025 » 12:25

Escándalo por presuntas coimas en discapacidad: la crisis que sacude al gobierno de Milei

Un grave escándalo de corrupción sacude al gobierno de Javier Milei tras la filtración de audios que revelan presuntas coimas millonarias en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), lo que desencadenó la intervención del organismo y múltiples investigaciones judiciales.

Los audios que destaparon el escándalo

La crisis se desató hace una semana cuando se filtraron grabaciones en las que Diego Spagnuolo, entonces director de la ANDIS, denunciaba el pago de coimas por parte de funcionarios de alto rango en la compra de medicamentos. En los audios, Spagnuolo aseguraba que se cobraban sobornos de quinientos mil dólares mensuales relacionados con contratos farmacéuticos.

La revelación generó una crisis política inmediata, obligando al gobierno a tomar medidas drásticas para contener la onda expansiva del escándalo que ya trasciende las fronteras argentinas.

Remoción y medidas gubernamentales

Ante la gravedad de las acusaciones, el presidente Javier Milei solicitó inmediatamente la remoción de Diego Spagnuolo de su cargo como Director de la ANDIS. La decisión se tomó apenas días después de que trascendieran los audios comprometedores.

El gobierno anunció también la intervención de la Agencia Nacional de Discapacidad y ordenó una investigación sumaria de todos los contratos del organismo. Sin embargo, las autoridades no se pronunciaron sobre la veracidad de las denuncias realizadas por el propio funcionario removido.

Vínculos con figuras clave del gobierno

El escándalo salpica a figuras del círculo cercano al poder, incluyendo referencias a una empresa vinculada con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. Los audios también mencionan presuntas conexiones que podrían involucrar a Karina Milei, hermana del presidente y figura influyente en el gobierno.

Extensión de las investigaciones

La trama de presuntos sobornos se ha extendido más allá de la ANDIS. Recientemente se exigió investigar a Luis Petri, ministro de Defensa, por un contrato de 50.000 millones de pesos entre el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y el laboratorio Suizo Argentina, empresa señalada en el escándalo de sobornos.

Reacciones de la oposición

La oposición política no tardó en reaccionar, exigiendo explicaciones y transparencia. El senador Leandro Santoro fue uno de los primeros en pronunciarse, destacando que "circulan audios donde se afirma que la administración argentina percibía coimas de quinientos mil dólares cada mes" precisamente cuando se discuten temas esenciales para las personas con discapacidad.

Repercusión internacional

El escándalo ha trascendido las fronteras nacionales, siendo calificado por medios internacionales como un "Mani pulite a la argentina" en referencia a la famosa operación anticorrupción italiana de los años 90. Los principales medios del mundo han puesto sus ojos en esta crisis que afecta directamente a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Antecedentes problemáticos

Este escándalo se suma a controversias previas en la política de discapacidad del gobierno. En enero de 2025, la ANDIS había generado repudio al emitir una resolución que clasificaba a personas con discapacidad intelectual con términos discriminatorios como "idiota", "imbécil" o "débil mental profundo", lo que ya había generado malestar social y político.

Estado actual de la investigación

Actualmente se encuentra en curso una causa judicial que busca esclarecer la presunta red de sobornos. La investigación se centra en los contratos de compra de medicamentos y la posible existencia de un circuito de pagos ilegales que habría operado durante meses en el organismo encargado de atender a las personas con discapacidad.

El caso continúa desarrollándose mientras el gobierno enfrenta una de sus crisis más serias desde el inicio de la gestión de Milei, poniendo en entredicho la transparencia en el manejo de recursos destinados a uno de los sectores más sensibles de la política social argentina.


Caída en las ventas por el Día del Niño 2025 en argentina - por cronywell el 18/08/2025 » 18:28

🧸 Caída en las ventas por el Día del Niño 2025 en argentina.

Este año, el Día del Niño volvió a evidenciar las dificultades del consumo en Argentina. A pesar de que más del 87% de los comercios aplicaron promociones y planes de financiamiento, las ventas minoristas pymes cayeron un 0,3% respecto al año anterior, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

📉 Principales hallazgos

🧾 Factores que explican la caída

caida_venta_juguetes.png

📍 Impacto regional

En ciudades como Comodoro Rivadavia, la caída fue más pronunciada: hasta un 12% respecto a 2023. Comerciantes locales alertaron sobre cierres de negocios y dificultades para sostener la cadena de pagos.

La fecha, históricamente clave para el comercio, no logró revertir la tendencia de estancamiento. El consumo sigue condicionado por la pérdida de poder adquisitivo y la cautela de las familias.


Argentina logra fallo favorable en caso YPF - por cronywell el 15/08/2025 » 18:11

Argentina logra fallo favorable en caso YPF: suspenden orden de entregar el 51% de acciones

La Cámara de Apelaciones de Nueva York otorgó una suspensión que permite al país apelar sin transferir sus activos en la petrolera estatal

Argentina obtuvo una decisión favorable de la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos en el caso YPF, que suspende la orden judicial que obligaba al país a entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal como parte del pago por la estatización realizada en 2012.

El tribunal estadounidense "aceptó la solicitud de Argentina, por lo que la orden del 30 de junio de 2025 queda suspendida" mientras se resuelve la apelación presentada por el gobierno argentino. Esta decisión representa un alivio significativo para las autoridades nacionales, que habían advertido sobre la imposibilidad práctica de cumplir con un fallo adverso.

bono_YPF.jpg

Contexto del litigio

El caso se origina en la estatización de YPF ejecutada el 16 de abril de 2012 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, cuando el Estado argentino expropió el 51% de las acciones que pertenecían a la española Repsol. En septiembre de 2023, la jueza Loretta Preska ordenó al Gobierno el pago de US$ 16,1 mil millones por la estatización de YPF: US$ 14,4 mil millones correspondientes al Grupo Petersen y US$ 1,7 mil millones a Eton Park.

Ante la imposibilidad de Argentina de hacer frente al pago monetario, la magistrada había ordenado en junio pasado que el país transfiriera el 51% de sus acciones en YPF a una cuenta de custodia global en el Bank of New York Mellon como forma de garantizar el cumplimiento de la sentencia.

Posición del gobierno argentino

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había advertido días atrás que "Un fallo adverso es incumplible", marcando la posición firme del gobierno respecto a la imposibilidad de acatar una orden que implicaría la pérdida del control de la principal empresa energética del país.

Desde el Ministerio de Economía celebraron inmediatamente la decisión del tribunal de apelaciones, que también aceptó que el gobierno de Estados Unidos participe como "amicus curiae" apoyando la posición argentina en el proceso judicial.

Implicancias del fallo

La suspensión otorgada por la Cámara de Apelaciones permite que "Las acciones del gobierno en la petrolera podrán permanecer en la Caja de Valores mientras la Corte resuelve la apelación", según detalló el analista Sebastián Maril de Latam Advisors.

Esta decisión evita, por el momento, que Argentina pierda el control de YPF, una empresa estratégica para la soberanía energética del país y clave en el desarrollo de recursos no convencionales en Vaca Muerta.

El proceso judicial continuará en las instancias de apelación, donde Argentina buscará revertir la condena millonaria impuesta en primera instancia. Mientras tanto, el país mantiene el control total de la petrolera estatal, cuyas acciones seguirán bajo custodia argentina durante el trámite de la apelación.

La decisión marca un respiro importante para el gobierno argentino en uno de los litigios internacionales más complejos que enfrenta el país, con implicancias directas sobre uno de sus activos energéticos más valiosos.


Arriba

© 2004-2025

Documento generado en 0 segundo